Te recomendamos consultar el texto interactivo de principio a fin por lo menos una vez, aunque puedes acceder a él las veces que lo desees.



Montaje de audio


1. Formatos de los archivos de audio

2. Sonidos ambientales e incidentales

2.1. Stock

3. Montaje de audio

3.1. Consejos para el montaje de audio

Referencias

Créditos


1. Formatos de los archivos de audio

Los archivos digitales cuentan con una extensión específica que permiten almacenarlos y reproducirlos correctamente, según sus características. A continuación, te compartimos algunos tipos de archivos comunes para los audios.


Formato MP3 (cc) imagen elaborada por iLou

MP3. Sin duda, uno de los formatos de audio más conocidos. MP3 son las siglas de MPEG-1 Audio Layer 3. Fue lanzado en 1993 y explotó en popularidad, convirtiéndose en el formato de audio más usado en el mundo para archivos de música.

El objetivo principal de MP3 es triple: Eliminar todos los datos de sonido que existen más allá del rango auditivo de las personas normales, reducir la calidad de los sonidos que no son fáciles de escuchar y comprimir todos los demás datos de audio de la manera más eficiente posible.

Casi todos los dispositivos digitales del mundo con reproducción de audio pueden leer y reproducir archivos MP3, ya sea que se trate de PC, Mac, Android, iPhone, Smart TV o cualquier otro. Por ello es uno de los formatos de audio comerciales más empleados.


Formato WMA (cc) imagen elaborada por iLou

WMA. WMA son las siglas de Windows Media Audio. Fue lanzado en 1999 y ha pasado por varias transformaciones desde entonces, manteniendo el mismo nombre y extensión WMA. Es un formato propietario creado por Microsoft.

WMA se creó para resolver algunos de los fallos en el método de compresión MP3, por lo que, en términos de calidad de compresión, es mejor que MP3. Dado que WMA es propietario, no muchos dispositivos y plataformas lo admiten.


Formato WAV (cc) imagen elaborada por iLou

WAV. Es otro formato de audio común; su nombre deriva de Waveform Audio File Format. Fue desarrollado por Microsoft e IBM en 1991.

Mucha gente asume que todos los archivos WAV son archivos de audio sin comprimir, pero eso no es exactamente cierto. WAV es en realidad un contenedor de Windows para diferentes formatos de audio. Esto significa que un archivo WAV podría contener audio comprimido, pero rara vez se usa para eso.

La mayoría de los archivos WAV contienen audio sin comprimir en formato PCM. El archivo WAV es solo un contenedor para la codificación PCM, lo que lo hace más adecuado para su uso en sistemas Windows. Sin embargo, los sistemas Mac generalmente pueden abrir archivos WAV sin ningún problema.

Recordarás que en la actividad pasada, cuando grabaste tus audios de voz, uno de los puntos importantes a tomar en cuenta en la evaluación fue el uso de ese formato, esto se debe a que las características de un archivo WAV permiten recuperar la mayor información posible y fidelidad en el audio, lo que es útil en el proceso de montaje y edición.


Formato AIFF (cc) imagen elaborada por iLou

AIFF. AIFF es otro formato de audio (Audio Interchange File Format). Fue desarrollado por Apple para sistemas Mac en 1988.

Similar a los archivos WAV, los archivos AIFF pueden contener varios tipos de formatos de audio.

La mayoría de los archivos AIFF contienen audio sin comprimir en formato PCM. El archivo AIFF es solo un contenedor para la codificación PCM, lo que lo hace más adecuado para su uso en sistemas Mac. Sin embargo, los sistemas Windows generalmente pueden abrir archivos AIFF sin ningún problema.


Formato OGG (cc) imagen elaborada por iLou

OGG. Es un formato de transmisión popular, como lo es WMA, y aunque es de código abierto, no ha tenido el mismo desarrollo y aceptación que MP3 y AAC.

Spotify es famoso por usar OGG como su formato de archivo de audio predeterminado.

OGG suele ser el formato de archivo de audio más pequeño. Sin embargo, debido a su falta de compatibilidad, los usuarios optan por MP3 cuando requieren un formato de audio comprimido que ofrezca calidad de música agradable y compatibilidad.


Formato OGG (cc) imagen elaborada por iLou

AAC. AAC son las siglas de Advanced Audio Coding. Fue desarrollado en 1997 como el sucesor de MP3, y si bien se popularizó como formato de uso, nunca superó al MP3 como el más popular.

El algoritmo de compresión utilizado por AAC es más avanzado que MP3, por lo que, cuando se compara la misma grabación en formatos MP3 y AAC con las mismas velocidades de bits, el AAC generalmente tendrá una mejor calidad de sonido.

AAC es el método de compresión de audio estándar utilizado por YouTube, Android, iOS, iTunes, portátiles posteriores de Nintendo y PlayStation.

Cada formato descrito anteriormente es compatible con la mayoría de los programas de edición de audio, sin embargo, toma en cuenta que una vez que terminas de producir tu audio puedes guardarlo de dos maneras: la primera es exportar el audio, esta opción te permitirá elegir uno de los formatos que te describimos anteriormente, con la finalidad de que lo puedas almacenar y reproducir en tus dispositivos digitales; la segunda manera es guardar el proyecto, con esta opción podrás guardar el espacio de trabajo y los cambios que hayas realizado.

A continuación encontrarás un video que te muestra cómo realizar estas dos diferentes acciones a partir del programa Audacity:



Audacity. Guardar proyectos, exportar audios






2. Sonidos ambientales e incidentales


Un proyecto de audio por lo general está compuesto por voces, música y efectos de sonido. En la fase de montaje y edición es donde se integran estos tres elementos que cumplen funciones particulares en la narrativa creada a partir de sonidos.

Para dar mayor realismo al audio, se cuenta con el recurso de sonidos ambientales e incidentales:

Sonidos ambientales. Son los que crean la sensación de que los personajes efectivamente se encuentran en un lugar determinado. Entre estos se distinguen dos clases: a) los de atmósfera, que incluyen sonidos más o menos continuos que no tienen una fuente clara, como una atmósfera de ciudad, el sonido del mar o de un bosque, el viento, los grillos en la noche, etc. b) los elementos de decorado sonoro, que son sonidos más puntuales en una determinada atmósfera, como el claxon de un auto en la ciudad, el timbre de un teléfono en una oficina o voces de comensales en un restaurante.

Sonidos incidentales o sonidos-acción. Son los que emanan de las acciones de los personajes: pasos, portazo, dedos sobre el teclado, ruidos al comer, así como los que corresponden a efectos especiales: disparos, explosiones, puñetazos, entre otros.

A veces la frontera entre sonidos ambientales e incidentales es porosa, pues si el personaje toca el claxon es un sonido-acción, pero si se escucha un claxon de origen poco identificable entre los ruidos de la gran ciudad, se trata de un elemento de decorado sonoro.






2.1. Stock

La palabra “stock”, en inglés, se refiere a materiales de archivo creados con anterioridad a la producción de tu audio, y que pueden ser usados en ella. En material de stock se incluyen los archivos propios de la persona creadora o de terceros. Pueden estar disponibles en bancos y repositorios y existen opciones variadas para usarlos con o sin costo y bajo diferentes condiciones y licenciamientos. Aquí te sugerimos algunos sitios web que ofrecen este tipo de materiales:


Logo de Free Music Projects (c) Free Music Projects


Free Music Projects. En este banco de sonidos todos los efectos de sonido son gratuitos y están registrados bajo licencias Creative Commons. Además, se pueden descargar en formato MP3.



Logo de BBC (c) Free Music Projects


Archivo de sonidos de la BBC. El banco de efectos de sonido de la BBC está disponible para fines personales, educativos o de investigación. Hay más de 33000 clips de todo el mundo de los últimos 100 años.

Además de navegar y buscar a través de este tesoro de sonidos, también puedes crear y compartir tus propias mezclas y paisajes sonoros utilizando la función 'modo mezclador'.



Logo de freesound (c) freesound


FreeSound. Es una base de datos colaborativa de fragmentos de audio publicados bajo licencias Creative Commons que permiten su reutilización. Freesound proporciona formas nuevas e interesantes de acceder a estas muestras, lo que permite a los usuarios:

  • Explorar los sonidos utilizando palabras clave, mediante un tipo de exploración "similar a un sonido" y más.
  • Cargar y descargar sonidos hacia y desde la base de datos, bajo la misma licencia Creative Commons.
  • Interactuar con otros artistas de sonido.


Logo de SoundDogs (c) SoundDogs


SoundDogs. Fue la primera biblioteca en línea de música y efectos de sonido comerciales del mundo. Cuenta con una biblioteca de sonidos amplia y de fácil acceso para su descarga inmediata en diferentes formatos.



Logo de FreeAudioLibrary (c) FreeAudioLibrary


FreeAudioLibrary. FreeAudioLibrary pone a disposición una amplia colección de efectos de sonido para descarga gratuita en MP3 de máxima calidad.



Logo de Jamendo (c) Jamendo


Jamendo. Jamendo Music cuenta con un catálogo de más de 500,000 pistas compartidas por 40,000 artistas de cerca de 150 países de todo el mundo. Se puede escuchar toda la música gratuitamente, descargarla y apoyar a los artistas.



Logo de Freeplay Music (c) Freeplay Music


Freeplay Music. Freeplay Music es una de las bibliotecas de música de producción más confiables del mundo desde 2001. Cuenta con servicios gratuitos y con costo, dependiendo del uso que se dará al producto.



Ahora bien, si te interesa conseguir voces artificiales (robóticas) para tu narración, aquí te sugerimos algunos recursos:





3. Montaje de audio


Posproducción de audio (cc) imagen creada por iLOU


Antes de pasar a la edición de tu proyecto de audio, es necesario realizar el montaje, un proceso que da estructura a todos los elementos que conforman el video de acuerdo con el guion (UAEM, 2022). En este proceso es necesario que tomes en cuenta tres puntos importantes:

  • Verifica que tienes completo el material que requieres, de acuerdo al guion.
  • Organiza el material por carpetas, de tal manera que lo puedas ubicar con facilidad.
  • Califica el material, haciendo una reproducción de él y anotando las cosas que requieren modificación o, en el caso del video y el audio, el tiempo exacto en el que se encuentran los fragmentos que te interesa utilizar.

Para realizar el montaje de tu audio, también es necesario que uses una aplicación con herramientas determinadas.

Audacity (en escritorio). Creada por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg en el otoño de 1999 en la Carnegie Mellon University, esta aplicación gratuita de código abierto para edición de audio ha continuado posteriormente su desarrollo por muchas personas alrededor del mundo. Es una aplicación que permite importar y exportar a una amplia variedad de formatos y que tiene herramientas para una fácil manipulación de niveles, cortar y mover, filtros, ecualizadores, etc. Actualmente, Audacity cuenta con una versión que funciona desde el navegador Google Chrome.

A continuación, te presentamos un video tutorial que te enseña a hacer la limpieza de tus audios desde la aplicación, es decir, a eliminar los ruidos indeseables que se colaron durante la grabación de tus audios.


Curso de Youtube: Cómo limpiar o editar un audio en Audacity


En caso de que prefieras trabajar desde tu teléfono móvil, MixPad es una excelente opción. Desarrollado por NCH Software, MixPad es un editor de sonido completo que cuenta con versiones gratuitas tanto para móviles como para computadoras. Al igual que otros de su clase, permite cortar, mover, mezclar y filtrar el audio.

El siguiente video tutorial te dará un recorrido por la aplicación para escritorio


Edición de audio con MixPad. Qué es y funciones





3.1. Consejos para el montaje de audio

A continuación, enlistamos algunas recomendaciones para el montaje de audio:

Deja siempre un espacio en silencio. Al inicio y al final de la grabación deja un espacio en silencio que te permita usar la muestra de ruido y también para poder cortar. Esto aplica también a los cortes entre secciones. Es importante dejar un espacio en silencio entre una sección y otra.

Cuida la calidad del audio que grabas. Por muy buenas habilidades que tengas en la postproducción de audio, será difícil resolver aquellas cosas que están mal desde el principio. Por eso trata siempre de grabar en las mejores condiciones posibles.

Si llegaste al punto de postproducción en el proceso de creación de tu audio y consideras que debes volver a grabar algún audio, no dudes en hacerlo para priorizar la calidad de tus contenidos.

Cuida el nivel de volumen. Revisa que el volumen de cada uno de los elementos que incluyas en tu mezcla sea adecuado. Si tu relato se compone de varias escenas, cuida que el volumen sea homogéneo entre ellas, para que el flujo sea adecuado cuando se reproduzca el producto completo final. También debes moderar el volumen de la música de fondo, para que no interfiera con las voces, lo cual es un error común de personas con poca experiencia.

Utiliza la disolución con sabiduría. Una disolución es una transición que guía al escucha a pasar de un sonido a otro. Utilizar la disolución para meter y sacar sonidos es recomendable para dar dinamismo e intencionalidad al mensaje que se pretende transmitir.

Es importante que aprendas a reconocer la longitud de la disolución para usarla adecuadamente. En algunos casos sirven disolvencias muy cortas pero que dan realismo y en otras requieren ser más largas.

En el siguiente video podrás ver un ejemplo de cómo aplicar el desvanecido a partir de la aplicación Audacity:


Audacity #15. Hacer aparecer y desvanecer sonido







Referencias de contenido

GCFAprendeLibre. (26 de febrero de 2020). CURSO DE YOUTUBE: Cómo limpiar o editar un audio en Audacity. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9V3LT9ddzKk

Maxilinkz. (13 de junio de 2021). Edición de Audio con MixPad, que es y funciones. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8yrDyIBxiwE

Payri, B. (s.f.). Sonido Ambiente y Acción. Recursos Sonoros Audiovisuales. Recuperado de https://sonido.blogs.upv.es/sonido-ambiente-y-accion/

PROCINECDMX. (2020). Manual Práctico Edición 07. Manuales Prácticos de Creación Audiovisual Comunitaria. Recuperado de https://www.procine.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Manuales%20Audiovisuales/7-manual-edicion-d.pdf

Tecnogrial. (4 de mayo del 2013). Audacity #15 — Hacer aparecer y desvanecer sonido. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fl--UMGlvcA

UAEM (2022). Taller de Narrativa Digital. [MOOC]. MéxicoX



¡Muy bien! Has terminado la revisión del texto interactivo

Te invitamos a continuar con la revisión de las otras piezas de contenido y las actividades de la semana.




Créditos de autoría

Generación y validación de contenidos disciplinares

Abdi Yadah Loranca García

María Luisa Zorrilla Abascal


Diseño formacional

Uriel Lira Román

María Luisa Zorrilla Abascal


Corrección de estilo

María Luisa Zorrilla Abascal


Producción del recurso

Saúl Gandhi Ramírez Díaz


Apoyo en producción

Juan Pedro Navarra Guerrero


Diseño gráfico

Itza Lourdes Pacheco Flores


Todo el contenido de este recurso fue generado por la UAEM, a menos que se indique expresamente lo contrario, está licenciado bajo Creative Commons:

Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco.



Licencia de uso

2022